Thanksgiving: época de agradecer

Arizona

Foto/Fuente: El Imparcial

El primer Día de Acción de Gracias se remonta a 1621, cuando los colonos de Plymouth y los nativos americanos Wampanoag compartieron una fiesta de la cosecha de otoño; entonces, los nativos americanos enseñaron a los peregrinos de Europa cómo cultivar el maíz, pescar y evitar las plantas venenosas.

La primera cena de ‘Thanksgiving’, que según dicen duró tres días, fue una celebración organizada por William Bradford, el líder de los peregrinos, y los Wampanoag Massasoit.

Definitivamente, reunirse alrededor de la mesa familiar y/o con amigos cercanos es la principal tradición, por ende, las movilizaciones en todas las rutas siempre suelen ser bastante elevadas y es común ver a personas caminando rápidamente de un lado para otro tratando de realizar las compras de último momento.

En ese jueves también comienza la etapa de reflexión, de unión previa a las fiestas navideñas y de fin de año; el pavo, en sus múltiples formas de cocinarlo, no puede faltar, mientras que la cereza del pastel la conforman los tres partidos de la NFL.

Datos “con gracia”

Algunos historiadores coinciden en que no se sirvió pavo en la primera celebración.

En el menú había desde venado y pato hasta pescado; tampoco comieron pastel de calabaza ni salsa de arándanos.

Nueva York fue uno de los primeros estados en adoptar las fiestas anuales oficiales de Acción de Gracias.

Una mujer, Sarah Josepha Hale, propuso que el día de Acción de Gracias se convirtiera en una fiesta nacional.

Se dice que le costó 36 años de trabajo que la fecha se posicionara como es actualmente; de ahí recibió el nombre de “The Mother of Thanksgiving”.

Fue aprobada como fiesta nacional por Abraham Lincoln en 1863.

California es el estado con mayor consumo de pavo en esa fecha.

El primer “Perdón del pavo” registrado lo otorgó George H. Bush en 1989.